Botnia, Cortes y Ecología
Buenos Aires, 19 de noviembre de 2009
Tres años
Mañana, 20 de noviembre, se cumple tres (3) años del irracional corte de la ruta de acceso al puente internacional Fray Bentos - Puerto Unzué (Gualeguaychú) por un grupo de ciudadanos de esa ciudad.
Tres años de continua violación de la ley.
Tres años en los que un pequeño grupo de personas decide, cual si fueran los amos del feudo, quien puede y quien no puede cruzar al Uruguay (si hasta tienen un sistema de "pases" !!!).
Tres años de evidente complicidad de los gobiernos
nacional y provincial.
Tres años de daño acumulado a la población de Fray Bentos y al Uruguay en general.
Tres años !!!!!!
Numerosas cosas sucedieron desde el 20 de noviembre de 2006, entre ellas que la pastera Botnia está funcionando a plena capacidad hace ya dos años, sin que ninguno de los catastróficos pronósticos de la Asamblea de Gualeguaychú se cumpliera.
Nuevos (y serios) informes técnicos y científicos explican y vuelven a explicar que esta planta no genera daño alguno al medio ambiente ni a la salud de las personas.
Informes que, patéticamente, no son mencionados, ni por los medios ni por los políticos argentinos.
En este tema pareciera que están todos juntos, medios oficialistas y medios opositores, gobierno y oposición, todos miran para otro lado mientras el corte sigue, con su saga de daño, de perjuicios... y de beneficios para unos pocos.
Aquí damos a conocer dos de esos informes que no se mencionan en los medios y de los que los políticos no hablan:
En marzo de este año se presentó un nuevo informe de la firma independiente de consultoría ambiental EcoMetrix Incorporated para la IFC del Banco Mundial, este informe, el tercero de los cuatro previstos (el cuarto y último se presentará en 2010), nuevamente certifica lo dicho en los informes anteriores: "El agua del Río Uruguay se considera de alta calidad dado que las concentraciones de los parámetros indicadores se encuentran considerablemente por debajo de las normas uruguayas y de la CARU más restrictivas aplicables." ... "La calidad del agua entre la planta y Fray Bentos es comparable a la calidad del agua yendo aguas arriba más allá de la influencia de la planta, lo que indica que la planta no ha afectado la calidad del agua en el Río Uruguay." ... "La calidad del aire ambiente se ha mantenido holgadamente dentro de los criterios de calidad del aire previstos en el CIS y los objetivos de la autorización de operación de la planta, y por lo tanto puede afirmarse que no existen riesgos para la salud humana."
Ver Informe de Ecometrix, marzo 2009 -Fase 3-.
La ong Green Cross Argentina, filial de Green Cross International, que realiza mediciones de calidad del aire en Gualeguaychú desde 2006, dice en su último informe de Julio de 2009: "Las mediciones realizadas en la posición de la estación medidora muestran que las masas de aire que llegan hasta ella, permiten observar que incluso los valores máximos alcanzados, representan concentraciones inferiores a las especificaciones más estrictas."
El 20 de marzo de 2009, Green Cross organizó una toma de muestras de agua en ambas orillas del Río Uruguay y en los alrededores de la planta de Botnia. La gente de Green Cross fue acompañada por varios científicos y periodistas argentinos. Las 6 muestras tomadas muestras fueron selladas y numeradas y se enviaron para su análisis a la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
El informe respectivo dice: "De acuerdo a estos resultados se concluye que el agua del río Uruguay, sobre ambas costas son químicamente equivalentes con respecto a la concentración de metales en agua, y no hay argumento para asumir que el río Uruguay este siendo contaminado, ni por la actividad de la planta de Botnia, ni por los efluentes del parque industrial de Gualeguaychú."
Ver informe del aire Marzo-Junio 2009 de Greencross Argentina.
Ver informe del agua Abril 2009 de Greencross Argentina.
Claro, ante la irracionalidad y la prepotencia de los asambleístas, así como la falta de toma de posición de los políticos y el silencio de los medios, ninguno de estos informes sirve para nada.
SEÑORES: HACE TRES AÑOS QUE ESTA CORTADO UN PUENTE INTERNACIONAL !!!
¿¿¿ ES QUE A NADIE LE IMPORTA ???
Humberto Farro
Ver y dejar comentarios en esta nota.
Buenos Aires, 22 de diciembre de 2008
El 20 de noviembre pasado se cumplieron dos años de corte total de la ruta de acceso al Puente Internacional Gral. San Martín, que une ¿o unía? Argentina con la hermana República del Uruguay.
Este corte es realizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, con el evidente aval ¿o complicidad? del gobierno provincial y también del gobierno nacional, quien no dudó en calificarlo como "una causa nacional" (SIC)...
¿Quienes son los perjudicados por el corte?
En primer lugar el pueblo Uruguayo que ve mermados sus ingresos por turismo desde la Argentina.
En segundo lugar el pueblo de Fray Bentos, que no puede transitar y comerciar libremente con la vecina ciudad de Gualeguaychú.
En tercer lugar los argentinos que quieren cruzar al Uruguay por el camino más corto y barato. Cruzar por Colón implica más de 200km adicionales y Buquebus cuesta un disparate.
¿Botnia? Bien gracias. No es afectada en lo más mínimo por el corte.
¿Quienes son los beneficiados por el corte?
Los empresarios turísticos de Gualeguaychú y la empresa Buquebus.
Lejos está esta nota de pretender defender a Botnia, sólo queremos, como ya lo hicimos hace dos años, sembrar un poco de racionalidad y algo de información.
Ver notas anteriores: Papeleras y Papelones y Miente, miente que algo queda.
El argumento de la Asamblea de Gualeguaychú era (es) que Botnia iba a destruir el medio ambiente, que las aguas del río Uruguay iban a convertirse en tóxicas, que las dioxinas y furanos provocarían miles y miles de cánceres, que los olores iban a ser insoportables tanto en el balneario de Ñandubaysal como en la propia Gualeguaychú, que se iba a cerrar la exportación de miel producida en un radio de 100km de Botnia a Europa, que la contaminación visual era otra forma de agresión, y otras previsiones a cual más catastrófica.
Botnia hace ya un año que está produciendo y nada de eso ha pasado.
Hay informes y análisis técnicos actuales que desmienten absolutamente los dichos de la Asamblea de Gualeguaychú.
Veamos:
ECOMETRIX II
En el mes de julio de 2008 se ha dado a conocer un nuevo informe técnico de la consultora internacional ECOMETRIX: "Revisión de desempeño ambiental a los 6 meses de puesta en marcha de la planta de Botnia".
Este informe de 74 páginas dice entre otras cosas:
"El agua del Río Uruguay se considera de alta calidad dado que las concentraciones de la mayoría de los parámetros indicadores se encuentran considerablemente por debajo de las normas uruguayas y de la CARU más restrictivas aplicables."
"La calidad del agua entre la planta y Fray Bentos es comparable a la calidad del agua yendo aguas arriba más allá de la influencia de la planta, lo que indica que la planta no ha afectado la calidad del agua en el Río Uruguay."
"Las observaciones durante los primeros seis meses de operación son congruentes con las conclusiones del CIS. La calidad del aire ambiente se ha mantenido"
"Generalmente, las plantas de celulosa modernas no están asociadas con las dioxinas y los furanos. Según lo informado en el CIS, la experiencia en otras plantas ECF modernas en el mundo ha demostrado que en el proceso de blanqueado no se producen los congéneres más tóxicos de las dioxinas y furanos a niveles detectables, y que los congéneres menos tóxicos, si bien potencialmente detectables, en general no están por encima de los niveles del ambiente. La afirmación de que las dioxinas y furanos no están asociados con las plantas modernas también es valedera para la planta Orion. Los congéneres más tóxicos, 2,3,7,8-TCDD y 2,3,7,8-TCDF no eran detectables al nivel de 1 pg/L (como TEQ) en base a tres análisis separados."
Ver informe completo.
Resulta por lo menos llamativo de ningún medio masivo de Argentina haya difundido los resultados del mismo.
Green Cross International
La filial Argentina de la organización internacional
Green Cross, hace ya dos años que efectúa mediciones de la calidad del aire en la zona, los resultados de éstas se pueden ver en su sitio web:
http://www.greencross.org.ar/caso_gualeguaychu.html entre otras cosas dice:
"La comparación con el nivel guía de calidad de aire para el dióxido de azufre más restrictivo (Organización Mundial de la Salud) para el tiempo de promedio de 24 horas, permite encontrar que el máximo valor (0.707ppb) determinado para el período anterior al funcionamiento de la planta es el 8.84 % del valor de dicho nivel guía. Asimismo, el valor máximo (0.661ppb) correspondiente al período posterior a la puesta en marcha de la planta constituye el 8.26 % del valor del nivel guía de calidad de aire establecido por la Organización Mundial de Salud.
Por otra parte, los valores medidos en la ciudad de Buenos Aires se encuentran entre 0.8 y 20ppb (Bogo y otros, 1999, Borthagaray y Fernández Prini, 2001). En el área industrial de Berisso-Ensenada (Prov. Buenos Aires), los valores de las concentraciones estacionales de SO2 fluctuaron entre 4.0ppb y 33.0ppb (Ratto y otros, 2006)."
No deja de ser llamativo que, con la planta de Botnia en pleno funcionamiento, los valores de dióxido de azufre máximos registrados en Ñandubaysal sean no solo menores a períodos anteriores a su puesta en marcha, sino hasta 30 veces menores a los de la ciudad de Buenos Aires y hasta 50 veces menores a los de la zona Berisso-Ensenada.
De estos informes tampoco escuchamos nada en los medios masivos, seguro que Ecometrix y Green Cross forman parte de las operaciones basura del FBI contra el impoluto gobierno de los Kirchner...
¿Contaminación Visual?
¿Se acuerdan cuando los medios nos mostraron una foto que
"demostraba" la
"contaminación visual" que produciría la planta de Botnia a los pobres veraneantes del balneario de Ñandubaysal?
Ver la foto publicada en La Nación del 17 de noviembre de 2006.
Ver la foto publicada en La Nación del 30 de julio de 2007.
Nosotros estuvimos ahí en mayo de este año, y como fotógrafos montamos la cámara en el trípode y sacamos estas 6 fotos, desde la playa de Ñandubaysal apuntando a la planta de Botnia.
Todas las tomas fueron echas con una Nikon D80, usando un zoom Nikon 18-55
y un zoom Sigma 70-300:

Esto es con un gran angular, la imagen se aleja.
Zoom Nikon, distancia focal: 18mm (equivalente a 27mm en camaras analogicas)

Lente normal, asi es como se ve a simple vista.
Zoom Nikon, distancia focal: 52mm (equivalente a 78mm en camaras analogicas)

Tele corto, la imagen comienza a acercarse un poco.
Zoom Sigma, distancia focal: 70mm (equivalente a 105mm en camaras analogicas)

Tele corto, la imagen se ve mas cerca.
Zoom Sigma, distancia focal: 100mm (equivalente a 150mm en camaras analogicas)

Teleobjetivo, la imagen se ve bastante mas cerca.
Zoom Sigma, distancia focal: 200mm (equivalente a 300mm en camaras analogicas)

Teleobjetivo, la imagen se ve mucho mas cerca.
Zoom Sigma, distancia focal: 300mm (equivalente a 450mm en camaras analogicas)
Si comparamos estas tomas con las fotos publicadas en el diario La Nación verán que la planta de Botnia se ve muuuuuuucho más grande que en la toma con el 300mm
A pesar de esto, La Nación dice que la misma fue hecha con un 300mm, claro no aclara si la misma fue editada (recortada) para magnificar el efecto, tampoco aclara algo que los fotógrafos sabemos: así como un gran angular aleja la imagen, un teleobjetivo la acerca, y el recorte que se produce en una cámara digital lleva ese acercamiento al 50% más.
Lo que se ve a ojo pelado en realidad es similar a lo que se ve a trevés de un lente de 50-60mm, ¿no lo creen? es fácil, tomen sus cámaras y vean.
Las fotos de La Nación, ¿son la verdad periodística ante todo? ¿o son manipulaciones engañosas de la realidad?
¿y las restricciones a la exportación?
¿Se acuerdan cuando la Asamblea de Gualeguaychú repartía volantes explicando entre otras cosas que la Comunidad Europea no admitía importaciones de miel provenientes de colmenas que estuvieran a menos de 100km (SIC) de una pastera?
¿Que pasó? ¿Entre Ríos no exporta más miel a Europa? ¿Los europeos no se enteraron de la existencia de Botnia? ¿O esto no era cierto?
¿y las pasteras Argentinas?
Bien gracias, siguen gozando de muy buena salud (ellas) y muchas continúan contaminando alegremente el medio ambiente, ya que muchas siguen usando el metodo de blanqueo por cloro libre (que no usa Botnia), no tienen controles serios del estado, ni informes regulares de impacto ambiental, ni nada.
Si estoy equivocado en esto, por favor que alguien me lo haga saber!!!!!!!!!!
Mentiras y medios
Nosotros creemos que muchos de los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú han sido engañados con pronósticos alejados de la realidad, cosa que que hoy, a un año de funcionamiento de la planta de Botnia se ve claramente.
La gran mayoría de los medios de prensa escrita y televisiva de Argentina han contribuido a la desinformación y al engaño haciendo notas parciales o directamente mentirosas.
Recuerdo la nota de un canal abierto Argentino en Pontevedra, España, en las cercanías de la planta de ENCE, entrevistando pobladores y relatando el daño que la misma causó a la Ría... lástima que no aclararon que esa planta (la que causó el daño REAL) fundada en la decada del 60, funcionaba con el método de blanqueo de cloro elemental, hoy prohibido en Europa.
Gracias a la presion de los habitantes la misma se debió reconvertir al método TCF en el año 1994.
Cualquiera que haya visitado Pontevedra en los últimos años habrá podido ver que actualmente hay bateas de cría de camarones a muy pocos km de la planta.

Lo marcado en rojo son las camaroneras.
Es claro que HOY esta planta de ENCE en Pontevedra no causa daños a la ría como lo hacía en el pasado.
De cualquier manera, ¿es lógico que una industria pesada como ésta esté a menos de 3km del centro de Pontevedra y del centro de Marín?
NO, por eso se va a tener que mudar en los proximos años, y no porque la tecnología que usa hoy este prohibida en Europa.
También recuerdo otra nota de otro canal abierto, donde un "periodista" sobrevolaba en helicóptero una pastera Argentina explicando el terrible olor que despedía, los daños que causaba y que ése era el futuro que le esperaba a Gualeguaychú...
Lástima que el "periodista" olvidó mencionar que justamente esa planta de Misiones que sobrevolaba era la misma denunciada por Paraguay por gravísivos hechos de contaminación.
Tampoco mencionó que la tecnología que sigue usando esa planta Argentina es la de cloro elemental, prohibida en casi todo el mundo.
Tampoco mencionó que la tecnología de la planta de Botnia cumple con las reglas más estrictas de Europa, EEUU, Canadá, etc...
Ecología y más
A los que nos gusta la pesca, hace ya algunos años comenzamos a notar que ya casi no la hay en los ríos internos de la provincia de Entre Ríos y poquísima en el bajo paraná.
Todos nos hemos preguntado ¿que pasa? y todos sabemos que la respuesta es obvia, los agroquímicos (herbicidas y fertilizantes) que inevitablemente terminan en los cauces de agua.
¿Habrá estudios de impacto ambiental para los miles de toneladas de glisofato que se echan en los campos sembrados con soja?
¿Habrá estudios de la calidad de las aguas del Paraná año a año en los últimos 10?
¿Qué hacemos? ¿Prohibimos la soja? (K estaría contenta, capaz que lo hace)...
¿Prohibimos los fertilizantes nitrogenados porque provocan invasiones de algas en los ríos?
Ya que estamos también deberíamos prohibir las grandes maquinarias agrícolas que consumen miles de toneladas de combustibles fósiles que aceleran el cambio climático.
Podríamos volver a la agricultura "orgánica", sólo con productos naturales ¿no?
Claro, después no nos quejemos si los alimentos se tornan incomprables por los precios. Tampoco nos quejemos si la enorme baja de la producción resultante deja a algunos cientos de miles de desocupados más.
Y mucho menos nos quejemos si el mundo nos copia (despues de todo, es para salvar al planeta) y algunos miles de millones no pueden comer.
Después de todo, hay unos 6.500 millones de habitantes en el planeta y si quedaran solo unos 2.000 millones el mismo podría ser ecológicamente sustentable ¿no?
Pero, queridos amigos, no se olviden que entre los 4.500 millones que sobran inevitablemente estamos todos nosotros...
Me fui al carajo... volvamos al corte.
Y ahora ¿que hacemos?
¿Nos abroquelamos en el corte por el corte mismo?
¿Seguimos tildando de
"traidores a la patria"
a quienes no piensan igual?
Todos los que opinamos distinto y tratamos de informarnos, ¿es porque fuimos comprados por Botnia?
¿o porque somos lacayos del imperialismo?
O a lo mejor podremos recapacitar, dejar de castigar al Uruguay en beneficio de algunos.
A lo mejor podremos darnos cuenta que el corte, a Botnia no le afecta
en NADA.
A lo mejor podremos
apuntar las banderas ecológicas a todos los lugares donde hacen realmente falta, quizás hasta a Botnia misma, pero a BOTNIA, por favor, no al pueblo uruguayo !!!!!!!!!!!!!!!!
Humberto Farro
Aclaraciónes innecesarias:
Soy Argentino, nací en Buenos Aires hace ya 56 años
y no tengo casa en Punta del Este...
Los comentarios están cerrados para este tema.
Comentarios recibidos (45)
- 24/01/2013
Ciertamente se podrí,a ver su entusiasmo en el trabajo que usted escribe en www.fotorevista.com.ar. El mundo espera aú,n má,s apasionados escritores como usted, que no tienen miedo de decir lo que creen. Siempre sigue a tu corazó,n. // Luxury Companions / IP: 213.5.73.150
- 10/12/2011
Farro, dejate de manipular y quejarte, que los argentinos que hacemos el corte somos los mismos que te permiten residir en nuestro país !
/
/ Lo que marcaste en esa foto son criaderos suspendidos de mariscos, que no están cerca de la salida de los desagues de la maldita pastera.
/
/ Pero los marisqueros no pueden pescar nada porque para colmo los contaminantes se depositan en el fondo de la ría !
/
/ Pruebas a montones de mis dichos las pueden ver en mi blog `El Ojo de la Razón` - http://elojodelarazon.blogspot.com -
/
/ De paso podrán enterarse de la VIOLACIÓN número CATORCE DE BOTNIA-UPM de fecha 08/12/2011 !
/
/ _________________________________________________
/
/ “Solamente los ignorantes o los corruptos pueden decir que UPM ex-Botnia no contamina”
/
/ NO AL ESTADO URUGUAYO VIOLADOR !
/
/ FUERA UPM ex-BOTNIA ! // Jorge Lanz / IP: 190.225.94.168
- 11/10/2011
Bueno, los estudios dirán que no contamina...
/ Puede ser...
/ Tambien puede ser que por la plata baila el mono, en fin no lo sé...
/ Pero la gente de Gualeguaychú se queja de que los chicos tienen problemas respiratorios que antes no tenían, y que cuando el viento sopla para ese lado la oleada de olor es muy fuerte.
/ Me gustaría que escribiera aquí alguien de la propia ciudad. La verdad, si así fuera yo le daría más crédito que a cualquier estudio ambiental.
/ ¿No les parece?
/ Saludos a todos // Tomas Laffaye / IP: 190.245.72.67
- 18/04/2011
La Emisiones al aire como andan, es lo que me pregunto. Los vientos son en un95 por ciento del sureste, que me dicen de la contaminación del aire. Es bueno leer el capítulo 6 de éste informe. No estoy de acuerdo con el corte, pero la salud humana tiene un costo para nuestros paises, tendríamos que cuidarla. http://www.ifc.org/ifcext/disclosure.nsf/AttachmentsByTitle/_Uruguay_Orion_EcoMetrix_Report_March09_Phase3_Eng/$FILE/_Uruguay_Orion_EcoMetrix_Report_March09_Phase3_Eng.pdf
/
/ Saludos a todos, lo importante es contribuir e informarnos, para el futuro. // Bielo Lopez Lauber / IP: 190.64.179.62
- 30/03/2011

no me parece justo que corrte el puentey muchas gracias por tanta informacion encontre lo q buscava GRACIAS: // Claudia Sorribas / IP: 190.134.51.7
- 2/12/2010
bueno, me parece muy mal que corten el puente, se lo he dicho a casi todos los gualeguaicenses que cruce, soy de concordia, entre rios, y aca tambien empezo el corte pero no siguio adelante, afortunadamente. creo, si que hay mucha hipocresia, en mucha de la gente que va a la ruta, que siguen contaminando en sus casas, lucrando en sus campos sin respetar su propio medio ambiente, sus propias decisiones que son las que primero deberian controlar. lo mas triste es que entre rios y uruguay tienen una historia tan entrelazada que esto nos lastima profundamente, la contaminacion y el mal uso del agua se podria encarar todos los dias desde el momento que tiramos la cadena del baño y en mil actitudes mas. ayer me bañe en el rio, aca se estan saneando algunos arroyos, mucha costanera y arquitectura, tal vez empezemos por apuntar a la belleza, y despues por mirarnos a nosotros mismos. como uruguayos como entrerrianos, como hermanos, a traves del rio... // Santiago Presas / IP: 200.43.26.170
- 13/06/2010
Gracias Humberto por tus escritos esclarecedores, justos e informativos para tus compatriotas, soy Uruguayo con tantos amigos Argentinos como aqui.
/ Expuse mis fotografias varias veces en Bs. As. y en Resistecia y siempre me trataron como a uno de ustedes.
/ Un cordial saludo del otro lado del rio. // Eduardo Acosta Bentos / IP: 190.134.37.44
- 20/05/2010
hola soy uruguayo y tengo gran cariño por los argentinos pero dejen que ganemos una por favor !!. años pasados brasil trancaba nuestras exportaciones de lacteos , arroz etc. ahora un puñado de argentinos cortan el puente, solo queremos fuentes de trabajo y creo que botnia puede ser tan nociva como las centrales nucleares que tienen argentina como brasil y no tenemos en uruguay ,por suerte tenemos salida al mar y hemos tenido que mirar fuera del mercosur. me reconforta ver que la mayoria de argentinos estan contra el corte . estamos unidos desde principio de nuestras historias y se que en poco tiempo mas, uruguayos y argentinos podremos cruzar ese puente y ver nuestros familiares gracias ´por permitirme expresarme // ricardo silva / IP: 190.64.169.121
- 13/05/2010

Más allá de cualquier caracterización técnica, más allá de toda consideración económica o de política circunstancial, el grave daño a los sentimientos profundos de hermandad entre nuestros pueblos y la brutal prepotencia de atacar a un aliado de la Patria por su cuenta es un C R I M E N que no debemos olvidar nunca. // Luis Alberto Durruty / IP: 186.124.164.240
- 13/04/2010
entonces si no contamina,porque se vino hasta este lugar,si en su pais esta lleno delugar y bosques para hacer 10papeleras juntas??,por que vienen a otro pais? no se preguntaron eso ,saludos // mariana / IP: 190.16.119.93
- 12/03/2010
Hola
/
/ Solo quisiera aclarar una par de cuestiones que he leido sobre la papelera Ence de Pontevedra.
/
/ Lo primero decir que lo que esta señalado en rojo no son camaroneras,si no bateas para la cria de mejillon,la parte la la contaminacion que ejerce ence sobre la ria ,es sobre los moluscos de tierra y sobre todo por los destierros que se hacen en la planta que como puedes apreciar en la fotografia se ve como la tierra entra en la ria imposibilitando la cria de moluscos,las zonas marcadas con circulo en rojo no le afectan por que estan alejadas de las corrientes del canal.
/ ence se ira de pontevedra en 2012 pero el daño causado es irreparable.
/
/ un saludo // luis dominguez / IP: 91.117.209.94
- 12/03/2010
Hola
/
/ Solo quisiera aclarar una par de cuestiones que he leido sobre la papelera Ence de Pontevedra.
/
/ Lo primero decir que lo que esta señalado en rojo no son camaroneras,si no bateas para la cria de mejillon,la parte la la contaminacion que ejerce ence sobre la ria ,es sobre los moluscos de tierra y sobre todo por los destierros que se hacen en la planta que como puedes apreciar en la fotografia se ve como la tierra entra en la ria imposibilitando la cria de moluscos,las zonas marcadas con circulo en rojo no le afectan por que estan alejadas de las corrientes del canal.
/ ence se ira de pontevedra en 2012 pero el daño causado es irreparable.
/
/ un saludo // luis dominguez / IP: 91.117.209.94
- 9/12/2009

Al fin escucho la Verdad !
/ Por suerte no es la primera vez. Las otras las leí en `papers` de científicos y Universidades Internacionales.
/ Pregunto: Que me podés decir del Pseudo Calentamiento Global. Justo ahora que esta el congreso en Europa ?
/ La COSA se está poniendo caliente. No ?
/ Te felicito por tu trabajo de recopilacion de datos. Continuá así // rodolfo rodríguez / IP: 200.127.204.164
- 7/12/2009
Humberto: Valiente tu actitud. El corte de un Puente Internacional, al margen de que Botnia sea lo que sea, es un delito. Pero lo cierto es que la Argentina es, junto a Brasil, Venezuela, México y Chile, uno de los mas grandes contaminadores de América Latina. Sin ir mas lejos, ¡La ciudad de Buenos Aires no procesa las aguas negras! Salen al Rio de la Plata directamente del inodoro de nuestras casas, a través de los tres caños maestros que hay en Darsena Norte.. Por favor, que no sean tan hipocritas. Los de Guale Guay Chu son unos resentidos porque Botnia no se establecio en Entre Rios. Pero no hay que sorprenderse, los entrerrianos son historicamente unos traidores, desde que le dieron la espalda al federalismo artiguista. Urquiza y Ramirez son su héroes, así que de esa gente poco se puede esperar. // becquer casaballe / IP: 201.255.247.167
- 3/12/2009
Hablando de irracionalidad y prepotencia... los comentarios de Jorge Lanz y Fabian Lefrevre son bastante explícitos ¿no? // Humberto Farro / IP: 190.245.135.172
- 3/12/2009
Hacés bien en aclarar que sos argentino, acá también hay traidores y cipayos.
/
/ Ecometrix y Green Cross no tienen entidad moral ni ética, mucho menos científica. Sus informes y declaraciones hasta en videos indican que BOTNIA CONTAMINA !
/
/ Dejá de mentir Forro !
/
/ “Solamente los ignorantes o los corruptos pueden decir de que Botnia no contamina”
/
/ FUERA BOTNIA CON O SIN LA HAYA ! // JORGELANZ / IP: 190.225.76.72
- 29/11/2009
Nos estamos acostumbrando a que la s cosas pasen y total siempre es los mismo ` en este país nadie hace nada` pero, muchos hacemos en realidad ` los que tiene que hacer no hacen` Un abrazo Liliana // Liliana Heredia / IP: 190.228.228.170
- 25/11/2009
Creo que deberian cortarse todos los accesos hacia el Uruguay. // J.FABIAN LEFEBVRE / IP: 190.55.114.85
- 21/11/2009
Me voy a fijar en el link. Cuando me refería a centros académicos de prestigio me refería a la Facultad de Cs Exactas y Naturales de la UBA a la cual pertenezco por lo que estoy al tanto de los resultados de dicho estudio. // Rubén Quintana / IP: 186.18.24.46
- 21/11/2009
Hola Ruben
/ Fijate en el link de Green Cross referido al agua y vas a ver que las muestras fueron tomadas y selladas en el lugar con numerosos testigos y los analisis fueron hechos en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. ¿No es un centro académico de prestigio?
/ http://www.greencross.org.ar/caso_gualeguaychu.html // Humberto Farro / IP: 24.232.59.17
- 21/11/2009
Hola Evelin. El tema del traslado de las pasteras desde países centrales a otros periféricos es que en esos países los controles ambientales son mucho más estrictos. En el caso puntual del cono sur (sur de Brasil, Argentina y Uruguay) se da una situación particularmente favorable: disponibilidad de gran cantidad de agua (las pasteras necesitan de mucha agua para su funcionamiento), disponibilidad de energía barata (la proveen las grandes represas) y la previa forestación de miles de hectáreas con eucaliptus o pinos (la materia prima necesaria para su funcionamiento) y como mencionaba antes, los bajos controles ambientales que poseen estos países. Lamentablemente es así... cordiales saludos // Rubén Quintana / IP: 186.18.24.46
- 21/11/2009
Humberto, no me gustó la forma en que le respondés a Rita. Si bien lo que decís es cierto (al menos en parte porque creo que es simplificar mucho el problema), no es forma de responder a alguien que tiene su genuina inquietud ante un problema ambiental. De todas maneras, te repito, como dije en mi anterior mensaje, que lo más objetivo es remitirse a los resultados que han generado los estudios realizados por los centros académicos de prestigio. Y te digo esto con conocimiento de causa.
/ Cordialmente // Rubén Quintana / IP: 186.18.24.46
- 21/11/2009
Hola Humberto, creo que para analizar si realmente Botnia afecta al medio ambiente hay que remitirse a los estudios hechos por los grupos de investigación pertenecientes a centros académicos como la Universidad de Buenos Aires (forman parte de lo que Argentina presentó ante La Haya). De todos modos, creo que el problema de las pasteras excede el caso puntual del río Uruguay. El problema es el modelo que lleva a la simplificación de los ecosistemas naturales por un monocultivo (pinos o eucaliptus) con su correspondiente impacto ambiental. Por otra parte, hay que evaluar si queremos un modelo de desarrollo económico basado en la producción de commodities que no dejan beneficio a las comunidades locales. Te recomiendo ver el documental `Los ojos cerrados de América Latina` que a mi entender muestra claramente la problemática de la explotación de recursos naturales en nuestra región. Cordialmente, Rubén Quintana // Rubén Quintana / IP: 186.18.24.46
- 20/11/2009
Hola Humberto, estoy de acuerdo con lo que exponés. Sé que hay asambleístas que están convencidos que la planta en algún momento contaminará el medio ambiente cercano a Botnia. Sinceramente me dá mucha pena que ese puente, esté aún cerrado.
/ Te dejo un link del día de hoy:
/ http://www.urgente24.com/index.php?&id=ver&tx_ttnews 5Btt_news 5D=132557&cHash=f280422587 // Carmen Nievas / IP: 190.178.197.103
- 19/11/2009
Hola Evelin, las pasteras se ubican cerca de la fuente de materia prima, es mucho más barato trasladar pasta de celulosa que árboles. // Humberto Farro / IP: 24.232.59.17
- 19/11/2009

necesito por favor saber porque y en que condicioes emigran las pasteras en este caso botnia de europa hacia america el sur? , desde ya muchisimas gracias , evelin! // cachi evelin / IP: 190.224.106.117
- 15/09/2009
Toda la razon del mundo. La vrdad saldrá a laluz, lo único que espero es qu sea a tiempo.
/ En tu foto aerea de Ence Pontevedra, lo que está en el círculo rojo son Bateas de Mejillones. // Cole Temperley / IP: 83.41.59.177
- 25/08/2009
Muy completo.no voy a decir nada mas,solo que estoy de acuerdo con vos,hay mucha mentira,y creo que la falta de informacion,crea caos. // Ana Clara Zuain Molinari / IP: 201.254.63.77
- 19/08/2009
Rita: podrías explicar eso de que `las supuestas termas están vaciando el acuífero Guaraní`...
/ Me encantaría saber como pueden vaciar uno de los acuíferos más grandes del planeta, sobre todo si vuelven a tirar el agua a un río... que forma parte del acuífero... // Humberto Farro / IP: 201.213.16.215
- 19/08/2009
Rita, lamento que te metas a opinar en un tema que obviamente no has investigado ni siquiera un poco.
/ Solo a titulo informativo te puedo decir que la proliferación de algas en los ríos no se debe a la supuesta contaminación de Botnia sino a exceso de nitrógeno en el agua. Nitrogeno, la base de todos los fertilizantes, el problema en este caso es la sobreexplotación agricola de tierras que antes se dedicaban a la ganadería.
/
/ Ahora, si vas al balneario privado de Ñandubaysal y algun imbecil te dice que las algas son culpa de Botnia y vos lo crees... estamos jodidos.
/
/ Con respecto al futuro, por favor relee el ultimo bloque de la nota `Ecología y mas`.
/ Un abrazo // Humberto Farro / IP: 201.213.16.215
- 19/08/2009
es muy loco como una ve lo que quiere ver a veces
/ yo siempre lei que en ese cartel decía `no a las papeleras no a la contaminacion, algo asi`
/ qe triste, hay tantas cosas para discutir, para rever
/ yo misma y mi hija no nos pudimo meter al rio uruguay por las algas que proliferan gracias a la contaminacion que eso esta produciendo
/ y en el momento que lo hicimos sin saber nos dio muchisimo asco, y con razon, despeus lo averiguamos
/ me alegro de no haber subido el video aca, sobre gente a pesar que la discriminan que la han hecho mierda, que le han quitado sus recursos y sus tierras, que toman el agua del rio donde otros cagan y echan sus desperdicios industriales, total compran agua en botella, y no piensan de donde sale
/ no entiendo como no vi esto antes // rita venturino / IP: 190.139.153.253
- 19/08/2009
no es mentira la contaminación en el río, lo del corte puede ser discutile la forma de protesta y por qué no se trató mediaticamente lo de todas las demas empresas contaminantes
/ pero las algas que proliferan contaminan las aguas
/ eso sumado a qe las supuestas termas de toda la zona estan vaciando el acuifero guaraní y echando sus aguas a un rio contaminado
/ es un verdadero desastre
/ me da mucha pena esta apologia de la contaminación
/ y lo coyuntural de la perspectiva y sin contemplacion del planeta sobre la tan necesaria sustentabilidad
/ que por ahí ahora puede pasar pero para las futuras generaciones es inviable si no cuidamos como nunca se hizo hasta ahora lo que se empieza a hacer
/ ademas del tema del tipo de forestación que requiere la papelera que es otro desastre
/ lolamento
/ nosotros hoy somos las futuras generaciones de nuestros antepasados
/ debieramos ser mas considerados con quien nos da de comer respirar y vida
/ que es un equilibrio que ha dado en lo que es el milagro de la vida la belleza natural
/ que el supuesto progreso en vez de cuidar ha explotado, y dejado como queda todo lo que explota
/ se trata no de si es habitual, no de si es soportable, no si esta dentro de niveles admisibles, sino de no sumar mas y sea con la excusa que sea que se difunda lograr hacer las cosas de un modo mas respetuoso con quien se supone que es para lo cual hacemos las cosas: para vivir mejor, todos // rita venturino / IP: 190.139.153.253
- 10/08/2009
hola humberto, desde de un tiempo de este informe se puede decir que ha recorrido una buena parte del pais, esperemos que pronto se solucione esto.
/ excelente informe y las aclaraciones innecesarias!
/ saludos // guille pernuzzi / IP: 200.3.220.57
- 30/04/2009
muy buen articulo. ya seria hora de tomar otras medidas, mas puntuales contra botnia y no crear una guerra de ciudadanos injustamente // martin andino / IP: 190.138.221.133
- 10/04/2009
Muy completo tu informe y acertados los fundamentos que justificarían la normalización del tráfico por el puente, besos. // Martha A. Moreschi / IP: 190.136.212.148
- 12/03/2009
Mi comentario: breve seria `sin palabras`
/ Que hubiera pasado si Botnia se hubiera instalado en Entre Rios con todas las prebendas que implica !! // Rodolfo Rodriguez / IP: 200.127.204.203
- 15/02/2009
Estimadísimo Humberto, yo nací en Gualeguaychú. Aclaro esto para decirte que estoy de acuerdo con vos. Tengo familiares directos que aún hoy están a favor del corte. A esta altura creo que ya deberían poner la mira (léase luchas ambientales) en otro lado.
/ Un abrazo // Carmen / IP: 190.49.118.134
- 24/01/2009
) Felicitaciones por la cobertura del tema infame del ataque fascista, ) sobre el pueblo de Fray Bentos y el Uruguay todo. He escrito indignado a ) mucha gente muy reconocida, y en más de una oportunidad señalé vuestra ) página web por lo completo de la información, y toda la hidalguía y ) valentía que implica sujetarse a los principios contra el más irracional ) `patrioterismo de cuarta`, que enarbolan los prepotentes. Gracias en ) nombre de los valores que deben imperar entre pueblos hermanos. Ariel ) Serra // Ariel Serra / IP: 190.135.23.24
- 9/01/2009
Muchas gracias Humberto, reproduciré tu comentario en mi blog. Creo que este no es el caso, porque por un lado la foto ya de por sí indica que tiene aumento, pero por otro como hay una cantidad de personas, si hubiera habido recorte se vería más tipo plano americano, me parece. De cualquier manera lo que queda claro es que como mínimo tiene aumento. Te agradezco las molestias. Saludos // Néstor / IP: 190.134.149.152
- 8/01/2009
Hola Nestor, tu nota esta perfecta, solo hay algo que no esta tomado en cuenta.
/ El EXIF te indica los datos de la TOMA, pero no de la edicion posterior en Photoshop.
/ Explico, si tomas cualquiera de las fotos que yo puse, por ejemplo la de 52mm, la recortas en Photoshop o cualquier programa de edicion como Picasa y la vuelves a ampliar al mismo tamaño anterior, Botnia se va a ver más cerca y el EXIF va a seguir indicando que la toma fue hecha con 52 milímetros. Estaremos alterando la realidad APARENTE, ya que no es lo que se ve a simple vista.
/ Abrazos // Humberto Farro / IP: 201.213.17.156
- 7/01/2009
Humberto, muchas gracias por la respuesta. Mi pregunta venía por esta foto --) http://4.bp.blogspot.com/_ku8MhUv8VSU/SWDanTYQ7uI/AAAAAAAADiE/brl4DQS4lJc/s1600-h/BOTNIAASISEVE.jpg que está tomada con una Nikon coolpix L11, con distancia focal 18.6mm (equivalente en esa máquina a 112mm). Fijate en la info Exif. Como yo lo entiendo esa foto tiene un factor de magnificación del fonde de por lo menos 2X. ¿Es eso una conclusión correcta? Si te interesa el desarrollo del artículo y la discusión sobre el mismo (que va en el mismo sentido que la tuya) está en http://lascosasdenestor.blogspot.com/2009/01/crnica-de-una-foto-trucada.html. Si lo leés y encontrás algún error te agradezco si me lo señalás. Saludos. // Néstor / IP: 190.134.179.160
- 7/01/2009
Hola Nestor, en realidad se considera como el lente `normal` al de 50mm, pero si tomas tu camara y miras por el visor, comparando lo que ves si miras directamente, vas a ver que aproximadamente con un 70mm va a dar el tamaño exacto (aparente) de los objetos. // Humberto Farro / IP: 201.213.17.156
- 5/01/2009
Humberto, me desconcertó un poco el comentario de que la distancia focal de 52mm en tu digital (que correponde a 78mm en una 35mm) es equivalente a visión normal. ¿Visión normal no sería distancia focal 50 mm en una 35mm? Si es así, en tu digital no correspondería a una distancia focal de 33mm. Te agradezco si aclarás mi duda a mi direcciòn de mail nstr1957@yahoo.com. Saludos. // Néstor / IP: 190.134.155.227
- 4/01/2009
Estimado Humberto. Excelente tu nota, como así también las anteriores. Supongo que conoces mi blog, donde he escrito mucho sobre este tema. Me agradaron mucho tus fotos y las voy a linkear allí, si no te molesta que lo haga. Muchas gracias por tu tarea. Saludos. Néstor // Néstor / IP: 190.134.180.15
- 1/01/2009
Estoy totalmente de acuerdo, con tu nota, que ademas, esta muy bien documentada.
/ Conozco algo del tema, pues, estuve 32 años de mi vida trabajando en una papelera, que si contaminaba.
/ Sin embargo sobrevivo, despues de 27 años de haberme desvinculado de esa empresa
/ ¿sera que la contaminacion crea, sus propios antidotos? // Carlos A. Milanesi / IP: 200.122.104.18
Los comentarios están cerrados para esta nota.
El límite de la fotografía es nuestro propio límite