Abel Alexander, conocido como “el fotógrafo sin cámara”, es una de las figuras más destacadas en la historia y conservación del patrimonio fotográfico argentino.
Perfil y legado familiar
• Tataranieto de Adolfo Alexander, pionero en el daguerrotipo en Europa y América del Sur: fundó estudios fotográficos en Hamburgo en 1847, luego en Chile y Mendoza, estableciéndose finalmente en Buenos Aires en 1855.
• Abel descubrió este legado a los 38 años y cambió su enfoque: pasó de fotógrafo social a fotólogo e investigador de fotografía histórica.
Trayectoria profesional
• Fue fotógrafo social en su juventud.
• Durante 15 años dirigió la fototeca de la Biblioteca Nacional y colaboró como periodista especializado en fotografía antigua para Clarín.
• Ha publicado numerosos ensayos, curado exposiciones —como Daguerrotipos en Plaza de Mayo— y recientemente lanzó su libro “Estos débiles papeles son más fuertes que los ladrillos”, recopilando sus más de 30 años de trabajo.
• Actualmente preside la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía y es integrante activo de la Academia Nacional de la Historia.
Estilo y filosofía
• Se describe como un rescatador de imágenes: recupera fotos de la basura, investiga autores, fechas y contexto—un trabajo casi arqueológico .
• Utiliza el neologismo “fotólogo” para conceptualizar su laburo como un arqueólogo de la imagen.
“Nosotros, los coleccionistas de fotos, al descubrir una imagen tenemos que saber quién la tomó, en qué año, dónde. Investigar una foto es investigar todos los campos de la historia.”
Visión sobre fotografía digital
• Considera que la fotografía digital “mató” a la analógica, amenazando la memoria a largo plazo debido a su poca durabilidad.
• Sin embargo, valora que la digitalización permite difundir y redescubrir fotos antiguas instantáneamente, facilitando su acceso y valorización.
Contribuciones destacadas
• Curador de muestras temáticas, como sobre la educación (fotografías 1860–1940) y escenas cotidianas, mostrando la memoria social a través de la familia y la escuela.
• Ha colaborado con investigadores y archivos —como en el caso de Josefina Oliver— aportando análisis histórico y fotográfico al estudio de autoras relevantes.
Por qué es relevante
• Reconstruyó un legado familiar prácticamente perdido y lo integró a la historia nacional.
• Su enfoque rescata la fotografía como fuente primaria de conocimiento social, cultural y político.
• Impulsó una nueva conciencia patrimonial: fotografiar el pasado se volvió un acto de cuidado histórico con impacto cultural concreto.
Conclusión
Abel Alexander no usa cámara, pero ha sido clave en fundamentar y construir la historia visual de Argentina. Su trabajo como investigador, conservador, curador y divulgador convierte cada fotografía antigua en una ventana al pasado, en un rescate firme del patrimonio visual. Un verdadero “fotólogo” y “fotógrafo sin cámara” cuyo legado es la memoria visual nacional.
Curriculum
° Historiador fotográfico argentino (10-06-1943), investigador, restaurador, coleccionista y conservador de fondos fotográficos.
° Autor de numerosos libros, ensayos, catálogos y artículos sobre la fotografía histórica argentina.
° Desde hace décadas se desempeña como periodista especializado en Fotografía Antigua del Diario Clarín de Buenos Aires.
° Descendiente en 5ª generación del daguerrotipista y fotógrafo alemán Adolfo Alexander (1822-1881)
° Curador de numerosas exposiciones sobre daguerrotipos y antiguas fotografías a nivel nacional.
° Ha dirigido diversos Museos Fotográficos y Fototecas Históricas.
° En el año 1985 fue miembro fundador del Centro de Investigaciones sobre Fotografía Antigua en la Argentina "Dr. Julio F. Riobó".
° Hacia 1992 inició junto a Miguel Ángel Cuarterolo y Juan Gómez los reconocidos Congresos de Historia de la Fotografía de trascendencia nacional e internacional a través de 12 encuentros hasta la actualidad.
° En el año 1995 fundó junto a Roberto Blanco la agrupación "Amigos de la Cámara Fotográfica", nucleando a estudiosos y coleccionistas de equipos fotográficos antiguos, fue la primera entidad en su tipo de Argentina.
° Colaborador de la Fundación Antorchas y co-autor, junto a Luis Priamo, de varios libros sobre la historia de la fotografía argentina.
° Actualmente preside la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía (SIHF).
° Durante 15 años organizó junto a Juan Travnik las reconocidas exposiciones anuales sobre fotografía histórica nacional en la FotoGalería del Teatro San Martín (Buenos Aires).
° Desde el año 2006 y hasta 2018 se desempeñó como Asesor Histórico-Fotográfico de la Fototeca "Benito Panunzi" de la Biblioteca Nacional "Mariano Moreno". Buenos Aires.
° Ha editado diversas colecciones fotográficas a través del Diario Clarín, como "La Fotografía en la Historia Argentina" (4.400.000 ejemplares), "Escenas de la Vida Cotidiana". "Un Siglo de Fotografía Argentina" y otros títulos sobre ésta temática histórica.
° Desde el año 2014 dirige la página fotográfica "Memoria Viva" de la Revista Viva del diario Clarín. (Buenos Aires)
° En septiembre del año 2017 participó como co-autor y expositor invitado a la muestra "La Fotografía en Argentina (1850-2010) - Continuidad y Contradicción" organizada por el J. Paul Getty Museum de Malibu, California. (EE.UU)
° El 19 de agosto de 2019 organizó junto a los fotógrafos Enry Bonnana y Jorge Lorenzón el "Club Argentino de Antiguos Procesos Fotográficos", cuya reunión fundacional se realizó en el Museo Fotográfico Simik de Buenos Aires.
° En el año 2021 se publicó su libro fotográfico "Estos débiles papeles son más fuertes que los ladrillos" de la Editorial Arte x Arte, con prólogo de la profesora Laura Malosetti Costa y la dirección editorial de Francisco Medail.
° Miembro Correspondiente por la Provincia de Buenos Aires del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades.
° Durante el año 2021 la Academia Nacional de Bellas Artes lo distinguió con el gran premio "Gratia Artis" por su permanente apoyo al Patrimonio Fotográfico Argentino.
° En el año 2021 la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, lo designó Académico Correspondiente por la Provincia de Buenos Aires.
° En junio/ julio de 2024 fue co-curador con Cecilia Cavanagh de la exposición histórica "El Alambrado en la Argentina (1845-1945)".. Pabellón de las Bellas Artes. Pontificia Universidad Católica Argentina. Buenos Aires.
FotoRevista no asume ninguna responsabilidad por el contenido esta nota,