Imágenes HDR con Adobe Photoshop CC y Adobe Camera Raw (ACR)
Pido disculpas porque usaré algunos términos en inglés dado que lo poco que se de fotografía y Photoshop lo aprendí en inglés.
Adobe Photoshop CC incorpora dos novedades muy interesantes: primero, que su plugin Adobe Camera Raw (ACR) es ahora, además, un filtro del programa (Filtros > Filtro de Camera RAW) al que se puede volver indefinidamente mientras se está editando una imagen en Photoshop y, segundo, que el ACR admite imágenes de 32 bits y, por lo tanto, se pueden editar, con él, las HDRI (High Dynamic Range Images). La edición, o mapeo de tonos, de imágenes de 32bits también puede hacerse en Adobe Lightroom, pero dado que no es este último un programa que yo utilice, me referiré únicamente al ACR que es prácticamente idéntico a Lightroom.
a) Primero (si uno es completamente nuevo en el tema) se debiera obtener información de lo muy básico sobre imágenes HDR en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/High_dynamic_range y en dzooom: (http://www.dzoom.org.es/fotografia-hdr-high-dynamic-range/).
b) Esta técnica (HDRI) es útil cuando la escena a fotografiar contiene varias zonas de iluminación, unas más iluminadas y otras oscuras. Al contar con varias fotografías con diferentes valores de exposición podremos fusionar (merge), después en la computadora, las diferentes tomas para obtener una fotografía correctamente expuesta en todas sus zonas. Tendremos, así, una imagen HDR.
c) Para hacer una HDRI (High dynamic range image, que traduzco como ‘Imagen de AMPLIO rango dinámico’ y NO ‘de alto rango dinámico’ dado que el rango dinámico de la foto abarca un espectro muy amplio de luminosidad, desde lo muy oscuro hasta lo muy iluminado) debes montar la cámara sobre un trípode y utilizar la función AEB de la misma (auto exposure bracketing) que hará que esta tome tres fotos en tres exposiciones diferentes: 1 normal, otra subexpuesta 2f/ stops, y la última sobreexpuesta 2f/ stops.
Bracketing de tres exposiciones distintas y el resultado final tras el mapeo de tonos en ACR
d) El bracketing (u horquillado en castellano) es una técnica fotográfica que consiste en fotografiar varias veces una misma escena con diferentes valores de exposición. Se puede realizar de dos formas diferentes: automática o manual. Si disponemos, en nuestra cámara, de bracketing automático, bastará con seleccionar ése modo, encuadrar la escena y pulsar el disparador, la cámara se encargará de realizar 3 fotografías con diferentes valores de exposición. Para realizarlo de forma manual, tendremos que encuadrar la escena, seleccionar el valor de exposición deseado y disparar. Deberemos repetir el proceso tres veces, al menos, con las tres distintas exposiciones.
e) La función de autobracketing se encuentra en la cámara por el nombre AEB (Automatic Exposure Bracketing), se debe consultar el manual de la cámara o realizar una búsqueda rápida en Google: "AEB Nikon D80", "AEB Canon 1100D", etc. para saber cómo activar ésta función.
f) VAYAMOS, AHORA, AL TEMA DEL TÍTULO:
g) Se llevan las tres fotos anteriores, con las tres exposiciones de distinto valor, a Photoshop > Archivo > Automate > Merge to HDR Pro.
h) Seguidamente se abrirá un cuadro de diálogo que permitirá elegir las tres fotos a fusionar, sea mediante ‚Browse‛ (buscar en la computadora o disco de almacenamiento) o mediante ‚Add Open Files‛ si las fotos a fusionar ya estuviesen abiertas en Photoshop.
i) y, luego, otra ventana en la que se debe marcar, en MODO (Mode): 32bits e inmediatamente: ‚Complete toning in Adobe Camera Raw‛ (completar el ajuste de tonos en ACR) y clic en el botón ‚Tone in ACR‛ (abajo a la derecha):
j) La foto ya fusionada se abrirá en Adobe Camera Raw (ACR). Ahora se podrá avanzar con el ‘mapeo de tonos’ hasta encontrar el punto considerado correcto.
k) NOTA: En el cuadro de diálogo (ver la imagen que está inmediatamente por arriba de este texto), se indica la posibilidad de marcar ‚Remove ghosts‛ (remover fantasmas). Esto resulta muy importante cuando, durante la exposición, ocurre algún movimiento (como, en el ejemplo, ocurrió con las góndolas y las personas con paraguas). Se marca ‚Remove ghosts‛ y, luego, se elige una de las ‚thumbs‛ que se muestran abajo a la izquierda (en el ejemplo se eligió la primera de las tres, la que se ve recuadrada en verde) para ser utilizada como base de la ‘fusión’ a HDRI. También se puede omitir una de las fotos, simplemente mediante el recurso de anular la tilde verde de la que se desea dejar fuera de la fusión.
l) El ‚Complete toning in Adobe Camera Raw‛ (completar el ajuste de tonos en ACR) abrirá la imagen fusionada en Adobe Camera Raw, lo que permitirá su procesamiento no destructivo en 32 bits. Se podrán hacer los ajustes en ACR (Adobe Camera Raw) y luego clic en OK. La imagen volverá a
Photoshop como una imagen de 32 bits y se habrá convertido, automáticamente, en un ‚objeto inteligente‛ / ‚filtro inteligente‛ (Smart object / Smart filtre) mientras una máscara ‚blanca‛ habrá sido aplicada (por lo que se muestran todos los ajustes realizados).
m) Las modificaciones realizadas en ACR se pueden pintar en la máscara, (cuadro blanco en la imagen) con un pincel negro para ocluirlos parcialmente. Los ajustes del filtro inteligente, por otra parte, se pueden activar / desactivar mediante el icono del ojo situado junto a la máscara. Asimismo, la imagen puede llevarse nuevamente a ACR, para más ajustes o mapeo, tantas veces como una desee mediante un doble clic (o usando el botón derecho) en el texto ‚filtro de camera raw‛ (Camera Raw Filter).
n) La imagen así obtenida se puede guardar (o salvar) como .hdr o .tiff de 32bits. Pero resultará conveniente guardar una copia en 8bits, sea en formato .tiff o .jpeg, para retocar, compartir o imprimir, etc.
o) Para ello se deberá ‚rasterize‛ la imagen (Layer > Rasterize > Smart Object)
p) y, luego: Image > Mode > 8-bits/Channel (Imagen > Modo > 8-bits/Canal). Una nueva ventana de diálogo preguntará si se desea combinar (merge) las capas, se deberá hacer clic en el botón No Fusionar (Don’t merge). Esto convertirá las capas de la imagen HDR a 8bits (o 16bits) de forma automática, lo que permitirá el acceso a todas las herramientas de Photoshop que se pudieran necesitar para retocar la fotografía.
q) Ver en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=EgWrRQZc9p4 (este link es EXCELENTE, hablado en inglés es cierto, pero se puede aprender viendo lo que la persona hace, luego de haber leído lo anterior resultará más sencillo. Utiliza 12 fotos en lugar de tres, pero para todos los efectos es igual)
https://www.youtube.com/watch?v=xL1Ve1JGEws (este último está en castellano pero no es muy bueno).
MÁS:
http://www.pauldebevec.com/ Paul Debevec es un investigador de computación gráfica en el Institute for Creative Technologies de la Universidad del Sur de California. Es conocido por su trabajo pionero en imágenes High Dynamic Range y en la iluminación de renderizados y modelados basado en imágenes HDR.
http://www.stuckincustoms.com/hdr-tutorial-espanol/ (en castellano)
http://www.dzoom.org.es/category/hdr/ (en castellano)
r) APÉNDICE IMPORTANTE:
Ayer (20 feb ’14) recibí un tutorial en YouTube de un fotógrafo parisino que explica, en video, lo mismo que se expone en este escrito (en un muy buen inglés afrancesado) con la diferencia que él prefiere Lightroom (que es idéntico a ACR -Adobe Camera Raw- como ya expresara anteriormente). En ese video, Serge Ramelli, subraya la importancia de que, una vez realizado el ‚mapeo de tonos‛ en ACR (o Lightroom), la imagen se guarde en 32bits puesto que, asegura, esta foto tendrá tonos y formas mejor definidas y menor cantidad de ruido. Serge Ramelli procede de la siguiente manera:
1- Abre las tres imágenes con distinta exposición al mismo tiempo en Lightroom o ACR y edita brevemente la exposición, balance de blancos y algunos otros aspectos que considere necesarios (luces altas; etc.). Luego corrige cuestiones relacionadas con la cámara y lente utilizados (Lightroom o ACR lo hacen de forma casi automática) como ‘corrección de perspectiva’, ‘aberraciones cromáticas’, etc. y, finalmente (siempre dentro de Lightroom o
ACR) una moderada reducción de ‘ruido’. Luego ‚sincroniza‛, o copia, estos ajustes a las otras dos fotos y abre el conjunto en Photoshop para proceder como se explica más arriba.
Este es el link al tutorial de Serge Ramelli: http://www.youtube.com/watch?v=tq0H6nQMdNk
Resultado final
FotoRevista no asume ninguna responsabilidad por el contenido esta nota,