Fotografía industrial
Imágenes para calendario
Después de mas de 13 años dedicado a la fotografía publicitaria, de pronto y casi sin proponérmelo, se cumplió uno de mis sueños, desarrollar una producción fotográfica destinada a un almanaque empresarial.
Este proyecto nació cuando charlaba con Carlos Mudry, Presidente de GUARNER S.A, empresa dedicada a la importación y venta de materia prima para uso en harinas y otros alimentos. En aquel momento Carlos me obsequiaba uno de sus tradicionales calendarios comerciales, y mientras lo hacía yo no quitaba la vista de la única fotografía que acompañaba al almanaque. Cuando termino esa “ceremonia” no dudé un instante en darle mi opinión que generalmente no suelo dar sin que me la pidan, pero me pareció oportuno hacerlo ya que si bien el Señor Mudry es el dueño de una de las empresas mas importantes del ramo, no deja de ser una persona sencilla y muy abierta a escuchar sugerencias u opiniones que en algún aspecto mejorarían la imagen de su negocio.
El almanaque que tenía frente a mis ojos era muy sobrio en su diseño, con la posibilidad de observar tres meses a la vez, el pasado, el que transcurre y el siguiente, y acompañado de un pequeño visor movible para señalar los días. En líneas generales estaba en presencia de un lindo obsequio empresarial. Lamentablemente el único elemento que nada tenía que ver con lo descripto, era la fotografía. Típica foto de banco de imágenes, carecía de calidad y de todo atributo compositivo que en definitiva desmerecía al producto.
Cuando explico a Carlos estos “detalles” inmediatamente me sugiere hacerme cargo de la fotografía para el calendario 2011, pero esta vez, entusiasmado con el cambio que yo proponía, el almanaque llevaría 12 imágenes de mi autoría. Al comienzo de las conversaciones que se entablaron para decidir que tema abordar, Carlos no tenía muy claro la “impronta” que deseaba darle al calendario, por lo que mis propuestas fueron pasando desde fotografía de retrato en monocromo hasta paisajes de la Argentina en color, para definitivamente decidirse por imágenes propias de su “ambiente profesional”, es decir tomas que mostrasen la producción de harinas y los elementos que tienen que ver con las etapas en el procesamiento de los granos.
La producción
Las tomas se desarrollaron en dos etapas, la primera de relevamiento para decidir cuales eran los encuadres y luz apropiados. Con cámara en mano a modo de boceto realicé fotografías en JPG básico y tamaño medio , recorriendo todos los pisos de cada establecimiento visitado para analizar la hora adecuada en la que podía efectuar las tomas finales y que punto de encuadre era el mas propicio para mostrar con la máxima riqueza a los elementos que componían la toma. Este trabajo me sirvió para mostrarle a Carlos en computadora los mejores ángulos y puntos de vista. Por último procedí a efectuar la segunda etapa: las tomas finales, éstas en RAW + JPG fino.
El equipo
El trabajo lo desarrollamos en dos jornadas de 8 horas, en dos silos distintos, uno ubicado en las afueras de Bs. As. MOLINOS ARGENTINOS y otro en la Ciudad Autónoma, en la que se produce la conocida harina MORIXE. El equipo utilizado fue una Nikon D300s, equipada en ocasiones con un zoom 18-105mm y en otros casos donde la situación de luz era crítica o no quería usar luz artificial, una óptica normal de 50mm f1.8, que en este modelo, aplicando el factor x 1.5 me proporcionó una distancia focal de 75mm. También fueron parte del equipo dos flashes BOWENS de 1500W, un flash NIKON SB 900 y paneles reflectores.
Las mediciones se realizaron con un fotómetro de mano GOSSEN para mediciones reflejadas en un ángulo de cobertura de 1º.
Por cuestiones que tienen que ver con el espacio, decidí publicar una breve selección de 4 imágenes de un total de 12 tomas que componen al calendario.
FotoRevista no asume ninguna responsabilidad por el contenido esta nota,